La Sociología de la educación no es “Pedagogía” sino “Sociología”; no es
una Sociología “aplicada” sino, más bien, una Sociología “especial”, esto es, una de las
varias ramas (como la Sociología de la familia, la Sociología del trabajo, la Sociología
de la religión, etc.) que existen como complemento y especificaciones de la Sociología
General.
Ottaway la define como “el estudio de las relaciones entre educación y
sociedad”. Considera la educación como fenómeno social (no como hecho pedagógico
que procura la formación de la persona), y como tal, la analiza y describe sus
dimensiones sociales. Se ocupa del origen social de la educación, de sus
manifestaciones sociales, de su contenido social, de sus instituciones, de su desarrollo
social, de sus condicionamientos sociales, de sus repercusiones sociales, de sus
funciones sociales, de sus objetivos sociales, de sus posibilidades sociales y de sus
agentes sociales.
Facultad de Educación y Humanidades de Melilla Antonio Guevara
Veamos cómo la definen algunos autores:
La Sociología de la educación es “el estudio de las instituciones y de las
relaciones sociales referente a la educación” (H. Janne).
La Sociología de la educación es “el análisis científico de los proceso y
regularidades sociales inherentes al sistema educacional” (W.B.
Brookower).
La Sociología de la educación es “el estudio de los hechos y de las
instituciones de la educación” (F. de Azevedo).
La Sociología de la educación es “el estudio científico de los factores
sociales de la educación” (V.García Hoz).
Del cotejo entre estas diversas definiciones deducimos que el objeto de la
Sociología de la Educación es
- analizar la estructura educativa de la sociedad, conocer las instituciones
educativas sociales, describir los hechos y las prácticas por cuyo medio
la sociedad educa, ver la función de la educación en la cultura y la
función de la cultura en la educación, relacionar la educación con el
cambio social, con el proceso de control social y movilidad social;
- ver los tipos generales de educación correspondiente a cada sociedad, a
cada grupo étnico y a cada sector social, estableciendo semejanzas y
diferencias entre esos sistemas educativos (Pedagogía comparada);
- determinar las relaciones que rigen entre la escuela y la comunidad, la
familia y la sociedad;
- precisar cuál es el papel de la autoridad en le régimen escolar,;
- conocer las leyes socio-educativas que han de permitir una planificación
social de la educación;
- ver hasta qué punto ésta depende del desarrollo social y puede
promocionarlo;
- conocer la naturaleza de los grupos y utilizar las leyes de
éstos para
poner las bases del trabajo por equipos, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario